miércoles, 25 de junio de 2008

Manual de Normas y Procedimientos de la Secretaría

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, desde la Secretaría asumió el reto de construir un Manual de Políticas, Normas y Procedimientos académicos-administrativos, a los fines de contribuir con la calidad educativa universitaria.

La secretaría, desde esta perspectiva, efectúo un análisis situacional, con el objeto de conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades, oportunidades y amenazas que presentan todas las dependencias académicas-administrativas, adscritas a la Secretaría, cuyo resultado evidencia la necesidad de construir un manual de políticas, normas y procedimientos académicos-administrativos, en vista que las actuales que se están utilizando, están desactualizadas.

Considerando los últimos cambios y transformaciones que desde el ámbito socio-educativo y tecnológico han ocurrido en el escenario internacional y nacional, tales como: Educación a Distancia; uso y aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) es de pertinencia institucional y social la construcción de un manual de políticas, normas y procedimientos académicos-administrativos de la Secretaría que sirva de orientación y/o guía para toda la comunidad universitaria.

Es importante señalar, que la construcción de un manual de políticas, normas y procedimientos académicos-administrativos para la Secretaría permitirá efectuar los procesos más rápidos, efectivos y confiables en los procesos de la Secretaría. Así como, mejorara al flujo de la información dentro de la Organización Unesr.

lunes, 2 de junio de 2008

Plan de Gestión Organizacional UNESR


La gestión es una función institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman una organización. De allí pues, que la gestión hace énfasis en la dirección y en el ejercicio del liderazgo.

Zabalza M (2004) conceptualiza organización como un sistema abierto que se halla en un proceso permanente de interacción con el entorno (p.p69). Asimismo, podemos definirlo como un sistema social coordinado, consciente, compuesta por dos personas o más miembros, que funciona de acuerdo a sus políticas, principios, valores, normas y metas en común.

En este orden de ideas, la gestión organizacional Universitaria representa una vía eficaz para alcanzar las metas propuestas, dado que desde allí se coordinan, controlan y se evalúan todos los procesos académicos-administrativos que allí se realizan, desde la participación y construcción colectiva de sus miembros (personal directivo, facilitadores, administrativos, obreros y comunidad).

En el contexto de la “Sociedad del Conocimiento, las organizaciones universitarias están llamadas atender las demandas del sector educativo y de la sociedad propiamente dicha, dado que el avance en la utilización de las tecnologías de la información y comunicación representan uno de los componentes básicos dentro de las organizaciones y de las personas que la constituyen, por cuanto proporcionan nuevas posibilidades en la comunicación, colaboración y distribución de los conocimientos, con una visión que permite avanzar hacia el aprendizaje constructivista, colaborativo, y humanista, con miras alcanzar los objetivos y metas que tiene planteados.

En tal sentido, es sumamente importante construir propuestas de investigación-acción que contribuyan al mejoramiento de los procesos académicos-administrativos que se realizan en la organización. De allí, que desde este Blog http://programatalentohumanounesr.blogspot.com/, deseamos consolidar una comunidad de aprendizajes, a los fines de reflexionar en relación a nuestras propia Teoría-Práctica, desde nuestros contextos laborales, Direcciones y/o Departamentos, con el objeto de impulsar cambios y transformaciones organizacionales, curriculares y tecnológicas.

Igualmente, estos planteamientos, invitan al análisis de nuestras propias realidades y comenzar efectuar un Diagnóstico de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de nuestra organización universitaria Unesr, con la intención de aportar soluciones y crear nuevas formas de realizar los procesos académicos-administrativos, apoyados en las Tecnologías de Información y Comunicación.

Éxitos

Sus Facilitadoras Virtuales

sábado, 17 de mayo de 2008

Normas y Procedimientos UNESR


Bienvenida


El Programa de Capacitación y Formación Integral esta compuesto de 8 cursos formativos, de un (1) mes de duración cada uno, desarrollándose actividades tanto presénciales y virtuales.

Cursos Formativos son:

Aprender a Aprender los procesos administrativos en la UNESR, con el uso y aplicación de las TIC. (PLATAFORMA MOODLER).
Educación a Distancia y las Tecnologías de Comunicación e Información en la Unesr
Motivación al Logro
Planificación Estratégica
Ortografía y Redacción
Simplificación del Trabajo
Control del estrés en las organizaciones
Gestión del Conocimiento.

Estos cursos formativos se ofrecerán de forma gratuita, dinámica, flexible y participativa, promoviendo el aprendizaje colaborativo y la construcción colectiva con el uso de la tecnología.

Este Programa Formativo, intenta a su vez consolidar lazos socio-afectivos y de integración con el resto de las dependencias administrativas de la UNESR, a los fines de Construir colectivamente proyectos de investigación-acción que tengan pertinencia institucional y social, tales como:

Crear el Reglamento interno que regule la Educación a Distancia en la UNESR; Estructura Organizativa, adaptado al Sistema Viable Cibernético; Revisión y Actualización de los Planes de Estudios; Formación Integral del personal de la Dirección y Departamentos de Control de Estudios a nivel nacional; Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que presentamos para reactivar la modalidad de Educación a Distancia, lo que anteriormente denominábamos Estudios Universitarios Supervisados (EUS).

De allí que te invitamos asistir, participar y construir en este espacio virtual, a través de este grupo gmail, y prontamente podremos disfrutar de un foro social en la Plataforma Moodler de la UNESR, con el apoyo y colaboración del Centro de Innovación y Tecnología Educativa (CITE).
Te invitamos a participar en el Foro Bienvenida!!!
Al despedirme de Ustedes, hago votos por la consolidación de los valores de solidaridad, espiritualidad e identidad; agradeciéndoles su valioso apoyo y participación en esta iniciativa que nos permitirá contribuir con todo aquello que favorezca la realización del hombre en función del bien común. Lo cual contribuirá al beneficio de nuestra organización UNESR; al desarrollo integral del talento humano y al país.
Las facilitadoras responsables del programa:Mariana Fernández y Lic. Yaneidys Díaz, entre otros facilitadores con conocimientos y experiencias en el área académica-administrativa en la UNESR; y con habilidades y destrezas en el área de tecnología educativa.
Atentamente,
Dra. Maria Silvia Vivanco de Uribe
“O inventamos, o erramos”
Gestión del Blog:

MSc. Mariana Fernández
Consultor Control de Información UNESR
Miembro de la Comisión Nacional del Proyecto Ciber Robinson
Facilitador virtual UNESR

miércoles, 14 de mayo de 2008

Proyecto Políticas y Estratégias UNESR

¿Cómo construir políticas y Estratégias Académicas-Administrativas en la UNESR?

Polo M (2006) señala que formular Políticas requiere de una revisión del concepto, hay que ser meticuloso frente a este sintagma, hay que saber de que se está hablando, y cuales son los significados que la comprenden. Es por eso que se hace necesario precisarla conceptualmente.

Se entienden las Políticas Académicas como la conformación de una norma de acción, como un conjunto de principios y orientaciones que delimitan la acción académica, que se transforman en una guía que conduce las actividades hacia los fines y objetivos propuestos. (Comisión Central de Currículo, UCV, 2002).

Además, las políticas se circunscriben a algo específico y por ser parámetros de carácter general, deben ser amplias, dinámicas, flexibles para que se adapten a los cambios sociales. Deben poseer rigor, consistencia y continuidad en su aplicación. Las políticas como decisión pública implican poder y capacidad de gobernabilidad, contener información útil y adecuada para diseñar un proyecto o plan modelo. Y se caracterizarán por su adaptabilidad, flexibilidad y análisis. Así mismo para que una política sea exitosa, debe contener las siguientes características:

• Apta, es decir configurada potencialmente eficaz para encarar los problemas a cuya solución esté encaminada.
• Factible, entendida con cierta disposición efectiva de recursos para llevarla a cabo.
• Aceptable, en términos de costo político, social o económico para que sea
compatible con los intereses del proyecto social.

Te invitamos a ver el siguiente enlace donde encontraras mayor información de este excelente material de apoyo.

Iniciemos la construcción de un Compendio de Políticas y Estratégias para la UNESR de una manera creativa, colaborativa y en construcción colectiva.

Es importante señalar, que tendremos el apoyo de nuestras facilitadoras profesoras Mariana Fernández y Yaneidys Diaz; el apoyo de las diferentes Direcciones y Departamentos, tales como: Dirección de Control de Estudios, Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Planificación Académica de Pre-Grado, Coordinación de Educación a Distancia y del Centro de Innovación y Tecnología Educativa CITE entre otros, quienes confian plenamente en nosotros y en todo el talento humano de la UNESR, para lograr esta meta. De allí, que podemos comenzar esta propuesta de investigación-acción en equipos y de manera participativa, y les deseo todo el éxito que se merecen por ser parte de esta comunidad universitaria UNESR.


Dra. Maria Silvia Vivanco de Uribe
SECRETARIA