miércoles, 14 de mayo de 2008

Proyecto Políticas y Estratégias UNESR

¿Cómo construir políticas y Estratégias Académicas-Administrativas en la UNESR?

Polo M (2006) señala que formular Políticas requiere de una revisión del concepto, hay que ser meticuloso frente a este sintagma, hay que saber de que se está hablando, y cuales son los significados que la comprenden. Es por eso que se hace necesario precisarla conceptualmente.

Se entienden las Políticas Académicas como la conformación de una norma de acción, como un conjunto de principios y orientaciones que delimitan la acción académica, que se transforman en una guía que conduce las actividades hacia los fines y objetivos propuestos. (Comisión Central de Currículo, UCV, 2002).

Además, las políticas se circunscriben a algo específico y por ser parámetros de carácter general, deben ser amplias, dinámicas, flexibles para que se adapten a los cambios sociales. Deben poseer rigor, consistencia y continuidad en su aplicación. Las políticas como decisión pública implican poder y capacidad de gobernabilidad, contener información útil y adecuada para diseñar un proyecto o plan modelo. Y se caracterizarán por su adaptabilidad, flexibilidad y análisis. Así mismo para que una política sea exitosa, debe contener las siguientes características:

• Apta, es decir configurada potencialmente eficaz para encarar los problemas a cuya solución esté encaminada.
• Factible, entendida con cierta disposición efectiva de recursos para llevarla a cabo.
• Aceptable, en términos de costo político, social o económico para que sea
compatible con los intereses del proyecto social.

Te invitamos a ver el siguiente enlace donde encontraras mayor información de este excelente material de apoyo.

Iniciemos la construcción de un Compendio de Políticas y Estratégias para la UNESR de una manera creativa, colaborativa y en construcción colectiva.

Es importante señalar, que tendremos el apoyo de nuestras facilitadoras profesoras Mariana Fernández y Yaneidys Diaz; el apoyo de las diferentes Direcciones y Departamentos, tales como: Dirección de Control de Estudios, Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Planificación Académica de Pre-Grado, Coordinación de Educación a Distancia y del Centro de Innovación y Tecnología Educativa CITE entre otros, quienes confian plenamente en nosotros y en todo el talento humano de la UNESR, para lograr esta meta. De allí, que podemos comenzar esta propuesta de investigación-acción en equipos y de manera participativa, y les deseo todo el éxito que se merecen por ser parte de esta comunidad universitaria UNESR.


Dra. Maria Silvia Vivanco de Uribe
SECRETARIA